El porqué de Elda, París y Londres

No hay que remontarse muchos años atrás cuando la ciudad alicantina de Elda era considerada como un referente internacional del zapato de señora de lujo. Fuera de sus fronteras se podía escuchar, entre los profesionales del calzado, el dicho popular de «Elda, París y Londres», haciendo referencia a la importancia de esta ciudad en la moda del calzado.

Los orígenes de un poblado ibérico

Según los yacimientos encontrados, el origen de Elda se remonta a la Edad de Bronce, como bien indican los restos de un poblado ibérico de El Monastil que data de hace 2.500 años. Aunque ahora mismo no lo parezca, la principal actividad económica de este poblado era la agricultura. El cultivo de hortalizas, frutales, cereales, así como la elaboración del vino y aceite de oliva fueron durante siglos la actividad económica esta ciudad.

Aunque había una gran cantidad de esparto en los montes eldenses, este era vendido a otras zonas de España que se estaban especializando en la fabricación de alpargatas como Elche o para otros usos como redes para pesca o cabos que se vendían en Callosa de Segura. Otra importante fuente de ingresos fueron los molinos hidráulicos que generaban electricidad para gran parte de la provincia.

La ciudad de Elda cuenta con el Museo del calzado, donde puedes conocer la historia zapatera

Su proximidad al Río Vinalopó no pudo evitar que sobre el 1.800 al secarse la salina de Villena, la huerta eldense muriese con ella. La mayoría de familias eldenses que hasta ahora vivían de los productos agrícolas se vieron en la necesidad de reinventarse.

Aunque muchos de los agricultores fueron a buscar suerte a otras zonas agrícolas de España como la huerta murciana, otros decidieron poner sus mentes a trabajar y empezaron a aparecer los primeros eldenses innovadores que comenzaron a fabricar zapatos.

En aquella época, estos nuevos empresarios eran considerados locos dentro de esta sociedad tan católica y conservadora. Estos innovadores zapateros se fueron instalando en casas al pie del castillo en ruinas de esta ciudad, aunque aún quedaba mucho para el famoso «Elda, París y Londres».

Calzado para niños, el comienzo de una gran industria

Se decantaron por comenzar a fabrica calzado de niño, pues en aquellos momentos este tipo de calzado era difícil de encontrar, la población española seguía aumentando y vieron en el calzado de chicarro una oportunidad para poner a esta ciudad en el mapa como una de las ciudades más importantes de la industria zapatera.

Al principio, estas “fábricas” se instalaban en las calles y en la elaboración del zapato participaba toda la familia. Desde los niños hasta las personas mayores, todos tenían un papel fundamental dentro de la fabricación de calzado para niños 100% artesanal.

Elda, París y Londres

Otros pueblos del Medio Vinalopó como Salinas, Sax o Monóvar, comenzaron también a hacer sus pinitos en la industria zapatera, pero aquellos lunáticos de Elda, estaban cada vez más profesionalizados para competir con cualquiera de los pueblos colindantes en el sector del zapato.

¿Por qué fue tan importante el uso de máquinas en la industria zapatera?

El uso de la máquina de coser en la industria del calzado eldense fue todo un hit de la época. Sobre el 1.840 empezaron a comercializarse máquinas de coser, con un precio asequible. Las niñas pedían para Reyes máquinas de coser, las mujeres pedían a sus maridos máquinas de coser…Entonces la industria zapatera hizo un nuevo repunte. La posibilidad de realizar el cosido de zapatos a máquina, lo diferenciaba de otras ciudades zapateras que todavía no se habían decidido en invertir en maquinaria.

Además, en 1858 la puesta en marcha del primer tren Alicante-Almansa, mejoró las comunicaciones y dio un impulso a la comercialización del zapato eldense en Castilla La Mancha y posteriormente en Madrid.

El zapato fabricado en la calle, dio paso a grandes fábricas con maquinaria de última generación para la fabricación de cientos de millones de zapatos. Ya en el siglo XIX la industria zapatera en Elda era ya conocida en toda España y comenzaba a cruzar fronteras. En este tiempo, la fabricación de zapato de niño, dio paso al calzado de caballero y señora con un estilo propio y de alta calidad.

Zapatero a tus zapatos

Una de las primeras fábricas zapatera de las que tenemos su logo fue «Gilesteve». Fundada por Antonio Gil Esteve en 1947, fabricó durante décadas un zapato de señora exclusivo que se convirtieron en verdaderas joyas para los pies.

Otro fabricante como Benjamín Belmonte, contó ya con varias líneas de zapatos otorgando a cada uno de ellos una marca diferente como “Belmonte” o “Matador”. Fue además uno de los primeros en ser galardonado con el Cambrillón de oro en la primera Feria Nacional del Calzado.

En 1960, Elda fue pionera en la creación de la primera Feria Internacional del Calzado en España, algo que cambiará totalmente el rumbo de la historia de esta ciudad trabajadora y familiar.

Aunque la industria zapatera enriqueció a esta ciudad, aquel sentido innovador fue dando paso a querer producir más de lo mismo y no buscar otras alternativas económicas. Es posible que, dado que el zapato eldense había cruzado ya el charco, los fabricantes se vieran en la necesidad de tener que abastecer a la gran demanda de calzado de calidad y dejaran de lado la innovación.

Un zapato de Elda en cada país del mundo

La empresa conocida como “La fábrica de Los Vera” fue unas de las primeras en exportar su calzado de lujo a Europa y Américas, a primeros del siglo XX. Con un logotipo donde se representaba la magnitud de la fábrica, querían dar a conocer al mundo la grandeza de las empresas eldense especializadas en calzado de alta calidad.

Elda, conocida como la capital española del calzado, multiplico rápidamente su población. Agricultores de toda España, principalmente de Murcia y Castilla la Mancha, donde la agricultura ya no generaba riqueza, vieron en Elda la posibilidad de trabajar en un sector en pleno auge en aquellos tiempos. Llegando incluso a pasar de una población de 28.751 habitantes en 1.960 a 53.117 en sólo 20 años.

Una población zapatera en crecimiento

La ciudad iba creciendo a pasos agigantados, bloques de edificios, grandes avenidas y una población con ganas de trabajar y altamente cualificados en la fabricación de calzado de calidad, la convirtieron en un enclave único para empresas americanas que vinieron a esta ciudad a fabricar sus zapatos, como el caso de la emblemática marca Stuart Weitzman.

En la Ruta Outlet del calzado de Elda se encuentran algunas de las marcas más prestigiosas fabricadas en la ciudad.

Todo lo que sube baja, calzado made in china

Baja especialización, falta de innovación, falta de unión por parte del empresariado del calzado, es posible que haya sido algunos de los motivos para que poco a poco Elda esté dejando de ser la ciudad del zapato referente internacionalmente. Tenemos claro que necesitemos otros post para explicar cómo todo lo que sube tiene que bajar.

De lo que si estamos seguros es que desde Zapatos Made in Spain vamos a poner todo lo que esté en nuestra mano para volver a ese «Elda, París y Londres» del que tan orgullosos hemos estado.

Síguenos en las Redes Sociales

¿Te has suscrito a nuestras Redes Sociales? Nos puedes encontrar en Instagram y Facebook donde publicamos noticias de interés.

Redes Sociales Zapatos Made in Spain

Ahora que ya conoces el dicho Elda, París y Londres, compártelo o deja tus comentarios en nuestras RRSS o al final de este post. ¡Nos será de gran ayuda para mejorar!

Solicita más información en info@zapatosmadeinspain.com

¡Comparte esta entrada!

Empresa de Calzado Destacada este mes

Busca la noticia!

¿Estás interesado en alguna de estas categorías? Aquí tienes los enlaces a las categorías más visitadas de la web.